Los medios de comunicación que antes le demostraban apoyo, ahora influyen sobre el impacto de Milei entre los jóvenes.
El fenómeno Milei se hace popular post pandemia. Es ahí cuando comienza a aparecer en los medios y cobra notoriedad, y rápidamente es adoptado por los más jóvenes.
En las elecciones de medio término, en 2021, obtiene el 13,6% de los votos, convirtiéndose en el nuevo fenómeno político, de la mano de un discurso disruptivo, usando como caballito de batalla el desgaste de la clase dirigente, y llamando a un cambio socio político que termine con todo lo conociso.
El incremento del índice inflacionario, como así también los indicadores a la suba de la pobreza, y el descontento social por la reclusión obligatoria en la pandemia, convirtieron a Milei en una estrella de los set televisivos, capaz de decir lo que la gente, y en especial los más jóvenes, querían escuchar. ESto derivo en que a mayor descontento, mas crecimiento de su figura.
En este nuevo año su imagen en los medios generó totalmente lo contrario, ya que los mismos medios, que le dieron el espacio y el apoyo para hablar de sus futuras medidas políticas que tomaría si fuese electo, hoy las cuestionan. Uno de estos fue Eduardo Feinmann que durante mucho tiempo tuvo dichos a favor de Milei sin embargo en su último encuentro el 17/4/2023 le pregunta sobre sus planes como la legalización de la venta de órganos, la privatización de los medios públicos entre otros. Los conductores que lo entrevistan ahora ponen en tela de juicio todos estos temas controversiales. Esto lo está llevando a una decadencia mediática.
Nota redactada por Catalina Román y Juliana Meschiany.
Alumnas de 5° Año del Colegio de la Ciudad.